lunes, 23 de abril de 2012

RECOMIENDALIBROS

Una de las actividades que realizamos dentro de la Semana de las Letras es el "RECOMIENDALIBROS". Todas las clases recomiendan un libro que hayan leído relacionado con el tema escogido. Como he dicho, en Segundo estamos trabajando Grecia y el libro que queremos recomendar es "Me pregunto por qué...los griegos construían templos" de la editorial EVEREST. 
Recomendamos este libro...

- Porque tiene preguntas y muchos dibujos.


- Porque es muy bonito.


- Porque con él aprendemos cómo era la ropa de los griegos, sus ciudades y sus armas.


- Porque es muy divertido.


- Porque hemos trabajado con él en clase.

Y para que os animéis de una vez a leerlo hemos hecho este cartel que queremos compartir con vosotros.

VI SEMANA DE LAS LETRAS: PRESENTAMOS A PLATÓN

Esta mañana coincidiendo con el Día del Libro, se daba el pistoletazo de salida a la VI Semana de las Letras "LEEMOS DESDE SIEMPRE" en el CEIP San Isidoro. Este año el tema que da sentido a toda esta Semana Cultural son las grandes civilizaciones. Así China, Grecia, África, Egipto, Vikingos y Mayas, se cuelan en los pasillos del Centro, para ayudarnos a acercarnos a la literatura. Poco a poco, durante estos días iremos contando todas las actividades que vayamos realizando. Esta mañana hemos empezado con un acto de inauguración y la presentación de algunos personajes que hemos preparado. 
Como los niños de 2º trabajamos Grecia, el personaje que hemos trabajado es Platón y aquí podéis las imágenes de su presentación.






miércoles, 18 de abril de 2012

LAS LOCALIDADES: PUEBLOS Y CIUDADES.

El miércoles 28 de marzo, como bien os sugiere el título, hicimos en clase otra pequeña actividad, esta vez relativa a las localidades, contenido que estábamos trabajando en Conocimiento del Medio (concretamente en lo referente a la parte social).

Al igual que en la actividad "Nos orientamos en el patio del colegio" nos dividimos en grupos y tuvimos que rellenar un pequeño cuestionario titulado "Las localidades: pueblos y ciudades". Sin embargo, en esta ocasión el "centro de operaciones" permaneció en el aula.

Cada grupo de mesas (cuatro en total), contenía una prueba a resolver por cada equipo. La respuesta debía quedar plasmada en el cuestionario y todos debían estar de acuerdo con ella.
Lo primordial era que los alumnos se enfrentasen a las cuatro pruebas, las cuales iban en grado ascendente de dificultad, y usasen sus conocimientos previos para dar respuesta a lo que se les pedía. Tal procedimiento implicaba, en ciertas ocasiones, ampliar o modificar ciertos saberes.


Así pues, aunque solamente habíamos tratado el tema de las localidades como tal en una sesión previa a esta actividad, lo cierto es que los alumnos tenían un dominio de la materia enorme. ¿Por qué? Pues ni más ni menos que porque el tema anterior no había sido otro que el de los paisajes, y en él aparecían de manera implícita multitud de detalles relativos a las localidades... De hecho, son los pueblos y las ciudades los que integran esos paisajes.

Por así decirlo, la semilla ya estaba puesta y únicamente hizo falta que se pusiesen manos a la obra para ampliar un poco más su espectro del saber. Por ejemplo, ellos ya sabían que en los paisajes de llanura existían campos de cultivo y personas que se dedicaban a la agricultura. Ahora bien, lo que quizá afianzaron con esta actividad es que también se pueden llevar a cabo actividades ganaderas y que las casas, "obviamente", son de una planta y no un bloque de pisos (como los de las ciudades).

NOS "ORIENTAMOS" EN EL PATIO DEL COLEGIO

Como podéis deducir por el título de esta entrada, en esta ocasión la clase de 2º A realizó una actividad fuera del aula. El viernes 23 de marzo, salimos al patio del colegio para repasar, de manera más dinámica, ciertos contenidos de Matemáticas que habíamos visto últimamente y que, de un modo u otro, habían encerrado cierta dificultad para nosotros.

Así pues, se elaboró la actividad "Nos orientamos en el patio del colegio" y la llevamos a cabo de la siguiente manera.

En primer lugar, y sirviéndonos del contenido relativo a la orientación que habíamos trabajado previamente en el área de Conocimiento del Medio, explicamos el funcionamiento básico de una brújula. El objetivo principal era que los alumnos supiesen indicar dónde estaban los cuatro puntos cardinales, en función de una determinada posición que ocupaban en el espacio, sirviéndose de la brújula.

Una vez que se hicieron con su manejo, los dividimos en cuatro grupos y le dimos a cada uno una ficha (con múltiples contenidos de Matemáticas, y a rellenar por todos los miembros del equipo) y una brújula. Bajamos al patio y nos fuimos a la pista de baloncesto que hay delante de la puerta principal.
Una vez allí, cada grupo se colocó en una "zona" (había cuatro en total); esto es, en unos círculos que se habían pintado previamente en el suelo y que servían como punto de referencia para ir contestando a las preguntas que aparecían en el dossier. Así, a cada zona le correspondían cuatro preguntas, identificadas cada una de ellas con un punto cardinal.

Pues bien, la lógica del ejercicio residía en que, sirviéndose de la brújula y tomando como referencia el círculo en el que se hallaban, se dirigiesen hacía el punto cardinal que se correspondía con su pregunta y, una vez ahí, consultasen una serie de opciones, de las cuales sólo una era la correcta (colocadas antes de iniciar la actividad). Cuando terminaban de dar respuesta a las preguntas de cada zona los cuatro grupos, rotaban y se dirigían a otra zona; y así hasta completarlas todas.

Finalizado el circuito de preguntas, la sesión terminó intercambiándose los dossier entre los distintos grupos y corrigiéndose entre sí, lo que implicaba un ejercicio de responsabilidad máxima hacia y por los compañeros.

Con la realización de esta actividad se pretendían fundamentalmente dos cosas. Por una parte, enfrentar a los alumnos a las dificultades que tenían, en ciertas ocasiones, con contenidos relativos al área de Matemáticas desde una perspectiva distendida, sin la presión y el consecuente bloqueo que, aunque suene un tanto metafórico, las paredes del aula ejercen en más de una ocasión sobre ellos.

Y, por otra parte, mostrar que se puede y se debe trabajar de manera holística, pues es así como los alumnos se "cargan" de razones al ver que todo guarda relación entre sí y puede reportarles algo más que "un bien" en su cuaderno. Se trata de conseguir la formación de personas competentes en su día a día, capaces de establecer incesantes relaciones cognitivas, capaces de construir "puentes de saber".



domingo, 25 de marzo de 2012

PAISAJES DE COSTA, PAISAJES DE INTERIOR...

Como podéis intuir por el título de esta entrada, estamos trabajando en el área de Conocimiento del Medio Natural los paisajes. El objetivo primordial es que los alumnos distingan entre paisajes de interior (de montaña y de llanura) y paisajes de costa; y sean capaces de asociarles ciertos elementos que les son propios. Por ejemplo, que identifiquen que un cabo es propio de un paisaje de costa, o que un campo de cultivo es propio de una llanura.

Sin embargo es interesante puntualizar que, una vez más, el grupo de 2ºA ha adoptado un método de trabajo alternativo al que suele ser prescriptivo, al de "lápiz y papel" de toda la vida, para dotar de la mayor significatividad posible las reestructuraciones mentales y los nuevos aprendizajes de los alumnos.                                                                                                       

Podría decirse que la actividad consta de tres fases, cada una de las cuales dotada con ciertas peculiaridades.

En la primera de ellas, la clase se divide en cuatro grupos de trabajo y a cada uno de ellos se le asigna la foto de un determinado paisaje: La Manga del Mar Menor, Cabo de Palos, Portman y Sierra Espuña. Una vez observada, la describen en una hoja de papel haciendo uso del vocabulario aprendido y, tras la corrección del docente, transcriben su descripción a una presentación de Google Docs.


Lo destacable de este reparto de imágenes es que se trata de paisajes de la Región de Murcia, cercanos a los alumnos y que, en determinadas ocasiones, han visitado. Es precisamente esa cercanía, ese "lo he visto", lo que los carga de sentido para ellos y los transforma en una herramienta de aprendizaje útil.

La segunda etapa de trabajo quizá sea la más laboriosa, pero sin duda alguna la más "atractiva" para los alumnos. Han de elaborar una maqueta por grupos, es decir, "traspasar" su paisaje de dos, a tres dimensiones. Para ello usan una base de corcho, sobre la que pintan con pintura, pegan bolas de periódico a modo de montañas y colinas, elaboran vegetación sirviéndose de plastilina, ...

Si bien es verdad que en un primer momento necesitan bastante ayuda por parte del docente, lo cierto es que una vez que adquieren (relativamente) esa "perspectiva", la tarea va sobre ruedas. Aquí se puede apreciar lo importante que es tanto su capacidad para trabajar en grupo, como el despliegue de aptitudes y actitudes que hagan... En definitiva, se observa su nivel de competencia (que no competitividad).

Finalmente, en la tercera etapa, cada grupo ha de explicar al resto de la clase qué paisaje plasma su maqueta y qué elementos destacan en él.

 

jueves, 8 de marzo de 2012

LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Hace unos días, aprendiendo sobre competencias básicas, nos decía Carmelo Sánchez que la Competencia en comunicación lingüística era la más transversal de todas. Es decir, que está presente en casi todos los procesos de enseñanza que se producen en nuestras aulas, donde los niños hablan, escriben, se expresan o se comunican. No por ser la más transversal debemos caer en el error de darla por trabajada en todo lo que hacemos y eximirla de la necesidad de planificarla, ponerla en práctica de forma consciente y evaluarla.

Podrían ser muchas las tareas a planificar para trabajar dicha competencia y muchas las formas de hacerlo, pero de entre todas ellas en el asteroide 331 propusimos la que os vamos a contar a continuación.

TAREA: DESARROLLAR UNA PRESENTACIÓN A PARTIR DE INFORMACIÓN DE INTERNET SOBRE LA NECESIDAD DE CUIDAR LA NATURALEZA, UTILIZANDO LA HERRAMIENTA GOOGLE DOCS PARA PODER PRESENTARLA A ALGUNOS COMPAÑEROS DEL COLEGIO.

Esta tarea puede ser muy general y estar más relacionada con la asignatura de Conocimiento del Medio, por los contenidos que trabaja. Aunque ha sido desarrollada, como he dicho antes, para trabajar, entre otras, la Competencia en comunicación lingüística y, dentro de esta, aquellos elementos relacionados con la comunicación y la expresión oral.

La tarea queda desarrollada en los siguientes pasos:

1) Formamos grupos (de 2-3 alumnos) y elegimos un consejo para cuidar la naturaleza para cada grupo.

2) Elaboramos un google docs en su herramienta de presentaciones para presentar cada consejo (una lámina por grupo)




3) Preparamos la presentación en clase apoyándonos en la PDI. Vigilamos el vocabulario, la expresión, la mirada y hasta "la vergüenza".



4) Mostramos nuestra presentación a los niños de 2º y 5º de nuestro colegio, dándoles unos consejos muy prácticos para cuidar la naturaleza.



Después de la realización de la Actividad, los alumnos la evalúan diciendo lo que más y lo que menos les gusta.

LO QUE MÁS NOS GUSTA:

- Que nos aplaudan. (Jorge)
- Ir a las clases de nuestros compañeros y ver a nuestros amigos mayores. (Miguel)
- Que nos dijera una seño que parecemos de 6º. (Antonio)
- Ayudar a Wassila (Isabel)

LO QUE MENOS NOS GUSTA

- Que nos de vergüenza. (Pedro)
- Hablar la última. (Isabel)
- Liarme para hablar (Eloy)

Por supuesto, siempre que trabajamos las competencias es imposible trabajarlas de forma aislada, de manera que otras que se trabajan con la actividad son:

Competencia Social y Ciudadana: en la realización de los grupos, en la elección democrática del consejo a describir.

Competencia de interacción con el mundo físico: en los contenidos relacionados con el Medio Ambiente, las plantas, los seres vivos.

Competencia digital: en la búsqueda en la red, en la elaboración de la presentación, en la utilización de la herramienta google docs.

Competencia de aprender a aprender: en la preparación de la exposición, en la evaluación de la actividad.


miércoles, 29 de febrero de 2012

LAS TABLAS DE MULTIPLICAR CON WIX

Uno de los contenidos de matemáticas que más nos cuesta aprender en segundo curso son LAS TABLAS DE MULTIPLICAR. Cuando empezamos a explicar el concepto de multiplicación como suma de sumandos iguales a los niños les resulta algo extraño y abstracto difícil de asimilar. Para ello es muy bueno ayudarnos de ejemplos y representaciones.


Algo que debemos tener en cuenta cuando enseñamos las tablas es que cuantos más sean los canales por los que el alumno recibe este nuevo contenido mejor será su aprendizaje y mayor será su motivación.

Las Nuevas Tecnologías nos están permitiendo dejar atrás la forma tradicional en que los alumnos aprendían las tablas, aportando muchísimas más posibilidades que pueden enriquecer la introducción de este contenido en el primer ciclo. 

Gracias a la plataforma de edición de páginas web WIX, he creado este espacio donde quedan recopilados muchos de los recursos que utilizo para enseñar las tablas. Este espacio permite aprender las tablas de multiplicar a través de vídeos y canciones, permite repasarlas por orden y salteadas e incluso jugar con ellas.  En definitiva es un espacio donde pueden aprenderlas a la vez que se divierten haciéndolo.