martes, 20 de mayo de 2014

40 ANIVERSARIO DEL CUBO DE RUBIK

Ayer se celebraba el 40 aniversario de la creación del cubo de Rubik y google presentaba un doodle muy divertido para la ocasión. El doodle  nos mostraba la imagen de tan famoso cubo y nos permitía incluso resolverlo. 



Aprovechando el acontecimiento, en clase de matemáticas hemos buscado información sobre el cubo y hemos podido aplicar sobre él algunos conceptos de superficie y volumen que estábamos trabajando. 

Los alumnos han resuelto preguntas como:

¿Cuál es la superficie de cada una de sus caras? 
¿Y de las caras de los cubos pequeños que lo forman?
¿Cuál es el volumen total del cubo?
¿Cuál es el volumen de cada uno de sus 27 cubos pequeños?
¿Cuántos litros de agua podríamos meter dentro del cubo si estuviera hueco?

Con las respuestas a estas preguntas y la información que los alumnos han encontrado en internet, hemos preparado un vídeo para rendir nuestro pequeño homenaje a este maravilloso juguete en el 40 aniversario de su creación.

viernes, 2 de mayo de 2014

TRABAJAMOS LAS FIGURAS PLANAS CON QUARTO

Hace unos meses me encontré con una entrada en el blog de José Ángel Murcia @tocamates que recomendaba jugar a un juego matemático llamado QUARTO. 


Como veis es una especie de tres en raya cuyo objetivo es colocar 4 fichas que cumplan una característica común.
  • 4 fichas grandes
  • 4 fichas pequeñas
  • 4 fichas que sean cuadrados 
  • 4 fichas que sean círculos
  • 4 fichas que sean del mismo color
Nosotros, cuando leí la entrada, teníamos entre manos el proyecto de figuras planas y pensé que la mejor forma de que aprendieran las este tipo de figuras era construyéndolas. En este sentido, el QUARTO me permitía al menos hacer cuadrados y círculos de distinto lado y radio. 

De esta forma empezamos la tarea de crear nuestro propio QUARTO en las siguientes fases:

1. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
Propuse a los alumnos el siguiente problema para dividir las casillas del tablero y construirlo.


2. CONSTRUCCIÓN DEL TABLERO
Una vez resuelto el problema pasamos a construir el tablero en una superficie de madera de 30 x 30 cm.




3. CONSTRUCCIÓN DE LAS FICHAS
Para hacer las fichas les di la premisa de que el diámetro y el radio las grandes tenía que ser igual al lado de cada casilla y en las pequeñas las mitad. Con estos datos empezaron a construirlas en cartón pluma. 




4. CONSTRUCCIÓN DE LA CAJA PARA GUARDAR LAS FICHAS Y LAS NORMAS DEL JUEGO
En esta fase pedí a los alumnos que trajeran cajas viejas de zapatos y las forramos para guardar las fichas y un folio con las normas del juego.




5. ¡A JUGAR!
Los alumnos por grupos estuvieron jugando. 





Es muy importante que nuestros alumnos construyan y manipulen. En el tercer ciclo, observamos muchas veces, que no son hábiles recortando, midiendo o pintando y probablemente sea porque nos hemos olvidado de enseñarles a manipular materiales. Con esta actividad, además de trabajar las de figuras planas, los alumnos han tenido que organizar el espacio, medir, calcular, resolver problemas, construir, pintar, recortar y, por supuesto, jugar.

Por último, el próximo día 15 de mayo celebraremos en el colegio el día de la familia. Un día en el que las familias de nuestros alumnos vienen al centro y se organiza una feria con estaciones donde padres y niños pueden jugar y participar. Nuestra clase, para ese día, ha preparado un taller de juegos, donde enseñarán a otros niños del colegio y a sus padres a jugar a juegos tan divertidos como este. Esta es una forma de darle salida al proyecto y de dotarlo de relevancia social. ¡Ya os contaremos cómo ha ido el taller!

martes, 29 de abril de 2014

KANDINSKY Y LA GEOMETRÍA

Son muchos los pintores que se han interesado por las matemáticas a lo largo de la historia, pero quizá Wassily Kandinsky sea uno de los más representativos, llegando a escribir algunos tratados matemáticos como "Punto y línea sobre el plano" en 1926.
Es por esta razón que decidimos iniciarnos en un proyecto para estudiar algunas relaciones geométricas a partir de la obra del pintor. 
En primer lugar, en esta wix queda reflejado el proceso que vamos a seguir durante el desarrollo del proyecto, así como las tareas a realizar y la evaluación.


El objetivo final del proyecto es que los alumnos expliquen a sus compañeros las distintas relaciones geométricas que existen entre rectas y circunferencias, así como los tipos de ángulos a partir de cuadros de kandinsky y ayudados de una presentación. 

Para las presentaciones utilizamos los ipads (uno por cada grupo de 5 alumnos) y trabajamos principalmente con dos aplicaciones:

KEYNOTE: es como el power point de apple y nos permite crear presentaciones de diapositivas de forma sencilla e intuitiva, incluir imágenes, distintos tipos de texto o animaciones. 


SKETCHES: Es una aplicación de dibujo pero que nos permite editar imágenes de nuestro carrete, pintando encima o añadiendo texto. Nos ha sido muy útil a la hora de señalar los elementos geométricos en los cuadros y nombrarlos.


Finalmente, terminamos el proyecto y lo presentamos a los alumnos de 4º y 5º de nuestro colegio. En el siguiente vídeo se puede ver un resumen de algunas de las presentaciones. 


Para los niños identificar las matemáticas en el arte y ser capaces de explicarlas, ha supuesto un aprendizaje muy profundo de conceptos geométricos a priori bastante abstractos. Creo que este proyecto además engloba distintas competencias que van más allá del área de matemáticas. 
En primer lugar la competencia lingüística en todo lo relacionado con la preparación de las presentaciones a los compañeros, la social y ciudadana en la organización del grupo para desarrollar las tareas, o la digital en la utilización de las aplicaciones para la presentación o la edición de las imágenes, la artística en la investigación sobre la obra de Kandinsky o la realización de su propio cuadro y, por supuesto, la matemática, en el trabajo con la geometría. 

domingo, 20 de abril de 2014

JUGANDO CON LOS NÚMEROS DECIMALES: BUSCO MI PAREJA

Muchas veces preparamos los proyectos a partir de experiencias que vemos en la red, pero esta vez una recomendación "para el profe de mates" de  @pepetic hizo que pudiéramos realizar esta actividad. 
Es una actividad muy sencilla pero de gran valor para los alumnos y consiste simplemente en repartir parejas de números decimales que suman 100 y pedir a los alumnos que busquen el número que lo complementa. Así por ejemplo si un alumno recibe el número 45,62 tendrá que buscar al compañero que tiene el 54,38. Cuando un alumno encuentra su complementario, ambos tienen que permanecer juntos y perderán los alumnos que se encuentren en último lugar. 
Los materiales que se necesitan para el juego son muy sencillos ya que basta con preparar cartas con números decimales que sumen 100, tantas como alumnos tengamos en el aula. Si tenemos un número impar, el maestro puede participar también en el juego (ese fue nuestro caso).
Además en el juego se pueden ir añadiendo distintos niveles de dificultad, por ejemplo dejando al principio que utilicen las libretas para realizar las operaciones e ir apostando por el cálculo mental más adelante. 
En definitiva, una estupenda recomendación que nos hizo pasar muy buenos ratos aprendiendo a operar con números decimales. 







martes, 24 de diciembre de 2013

#VIDEOPROBLEMAS NAVIDEÑOS

Desde hace unos meses, hemos iniciado el proyecto #videoproblemas. Este proyecto está pensado, en principio para el tercer ciclo de primaria y el área de matemáticas y su objetivo principal es que los niños resuelvan problemas inventados por ellos mismos y los puedan compartir con otros compañeros a través de internet.

Para poder compartir estos problemas y que nos sirvan de ayuda en nuestro trabajo de aula, los he compartido en esta web donde los podréis encontrar clasificados por contenidos.


Este proyecto tiene tres claros objetivos relacionados con las matemáticas y el plan audiovisual que son:

1- Fomentar la creatividad: es muy importante permitir a los alumnos crear sus propios aprendizajes y darles estrategias para que lo hagan de forma creativa, pues bien, este proyecto permite que inventen sus propios problemas y que maduren el proceso de creación, teniendo siempre en cuenta que después deben poder resolverlos.

2- Mejorar las estrategias de comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos: uno de los problemas que encuentran siempre los alumnos en la resolución de problemas es la falta de comprensión de lo que les pide el problema y no se me ocurre mejor manera de trabajarla que permitiéndoles que sean ellos quienes creen los problemas, tratando de hacerles reflexionar además sobre la importancia de la utilización correcta y precisa del lenguaje matemático.

3- Iniciar a los alumnos en los procesos de grabación y edición de vídeo: el hecho de que los alumnos tengan que grabar los #videoproblemas de sus compañeros y los tengan que compartir en internet permite, dentro del Plan Audiovisual, la aproximación a la utilización de herramientas de grabación y de edición de vídeo, cosa que me parece fundamental en el momento que vivimos en el que el lenguaje audiovisual está cobrando una  importancia capital.

En los primeros meses del proyecto ya tenemos a muchos alumnos participando, gracias a los profesores @o_fragha, @crisdialpe y @lolaprieto que se han sumado encantados a esto de inventar problemas y grabarlos. Además también podemos encontrar los videoproblemas en el hastag de twitter #videoproblemas y en la red pinterest en el tablero #videoproblemas.



Aprovechando estas fechas navideñas desde la clase de 6º A os regalamos estos dos #videoproblemas de navidad y os animamos a participar con nosotros en este proyecto.



lunes, 2 de diciembre de 2013

EDUCREATIONS: UNA APP PARA QUE LOS ALUMNOS CREEN CONTENIDOS

Educreations es una aplicación gratuita que nos permite crear tutoriales de forma muy sencilla. La herramienta permite la grabación de voz a la vez que se dibuja o se insertan textos e imágenes. 
Desde luego que con esa descripción se puede pensar que es una buena herramienta para que el profesor presente contenidos en clase, pero cuando de verdad puede suponer un herramienta estupenda para el trabajo en el aula, es cuando la utilizan los alumnos. 
Con esta aplicación nuestros alumnos pueden grabar pequeñas explicaciones o presentaciones de cualquier tema de forma muy intuitiva. Pueden grabar su voz y acompañarlas de fotos o textos y pueden presentar el producto que han creado a sus compañeros.
Una de las mejores características de educreation es que va grabando el proceso a medida que se va desarrollando la explicación, lo que  además propicia que los alumnos planifiquen su trabajo antes de grabar.

Aquí podéis ver cómo utilizamos la aplicación en nuestra clase para trabajar la definición de potencia.

1. Primero nos distribuimos en grupos y proponemos la tarea, en este caso debían definir potencia y poner algunos ejemplos.



2. Una vez hechos los grupos los alumnos deben buscar información y planificar como van a grabar el tutorial.



3. Cuando ya está planificado pasarán a la grabación insertando los textos e imágenes que previamente han preparado.


4. En una parte final pueden presentar el trabajo a sus compañeros. 

En los siguientes enlaces podéis ver los trabajos de los alumnos







miércoles, 30 de octubre de 2013

ANÁLISIS DE TEXTOS Y COMPETENCIA MATEMÁTICA

En la introducción del área de matemáticas del Decreto 286 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, queda definida la asignatura como "un conjunto de ideas y formas de actuar que conllevan no sólo utilizar cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explicitas".
De esta definición se desprende, en primer lugar, la importancia que tienen como materia que ayuda a cuestionar y hacerse preguntas y, por otra parte, la posibilidad que nos brindan a la hora de analizar la realidad y establecer conclusiones. 
Si nos acercamos a esta área desde la perspectiva que nos propone el Decreto y centrándonos en estos dos aspectos, tendremos que tener en cuenta sobre todo dos preguntas:
¿Enseñamos a nuestros alumnos a hacerse preguntas?
¿Basamos el aprendizaje en fenómenos de la realidad?
Desde luego que cuando hablamos de matemáticas y, en concreto, de competencia matemática, todos entendemos que hacemos referencia a la capacidad de nuestros alumnos para utilizar las matemáticas en la resolución de problemas de su vida cotidiana. ¿Pero permitimos a nuestros alumnos que se cuestionen los fenómenos que los rodean?
Al leer hace unos días el famoso artículo de "El País" sobre los resultados del examen de competencias básicas para adultos de la OCDE, llamaba la atención la baja puntuación que había obtenido nuestro país, sobre todo, en competencia matemática. El informe nos sitúa los últimos de los 23 países consultados. Este resultado pone de manifiesto que la enseñanza de las matemáticas no se ha orientado históricamente al análisis de casos reales tanto como a la repetición y reproducción de fórmulas y algoritmos de manera mecánica.
Al hacer un análisis más profundo de este estudio y ver con detenimiento las preguntas del examen que les pasaron a los mayores, nos encontramos que, en la mayoría de ellas, lo que se les pedía era una reflexión a partir de datos reales. Extraer datos de una tabla de entrenamiento de un gimnasio, observar una variación de temperatura de un termómetro, analizar un artículo con datos matemáticos sobre centrales eólicas o establecer conclusiones a partir de un gráfico que muestra el desarrollo de los nacimientos en EEUU desde 1957. Todo son situaciones reales.
Creo que esta reflexión debe hacernos pensar que tenemos que presentar a los niños  situaciones reales de conflicto para cuya resolución puedan utilizar las matemáticas. Esto no está reñido con nuestro currículum ni tampoco debería estarlo con nuestra metodología, sino, que puede suponer un primer paso para mejorar nuestro proceso de enseñanza a la vez que mejorar la motivación y el interés de nuestros alumnos por la materia.  
Este año, para empezar el curso preparamos la unidad "¿Quieres ser millonario? que estaba basada en el análisis de un texto de la revista de economía "Capital",  llamado "Los artículos de lujo más deseados". El propósito principal era que los alumnos pudiesen utilizar los contenidos aprendidos para resolver situaciones reales a partir de los datos del texto. 


Pues bien, es curioso observar como a los niños les parecen mucho más interesantes los números naturales o los porcentajes si lo presentamos de una forma más "real" y esta motivación puede hacer que se puedan introducir contenidos mucho más complejos pero también más útiles como el IVA o la hectárea.
En definitiva, si las pruebas europeas de evaluación y el propio currículum nos dicen que debemos aprender las matemáticas desde lo real y desde el trabajo por tareas, no podemos obviar esta advertencia y deberíamos plantearnos, al menos, si en la enseñanza de esta materia estamos dando más importancia a la mecanización de algoritmos o a la funcionalidad de la misma.